Experiencias multisensoriales: las sensaciones que nacen del arte

Bien es sabida la capacidad del arte para despertar la sensibilidad que todo humano lleva dentro. A través de su mensaje, las obras pueden evocarnos épocas pasadas, aflorar toda clase de sensaciones en nosotros o, incluso, alejarnos, por unos minutos, de la realidad.

Toda esta sensibilidad proviene, a su vez, de las sensaciones que nuestros sentidos recogen al exponerse ante la obra. Pero, ¿qué ocurriría si se utilizasen los cinco sentidos humanos para interpretarla?multi sensorial1

Las denominadas ‘actividades multisensoriales’, llevadas a cabo por ARCHES Madrid  trataron de llevar a la práctica esta posibilidad. Realizadas tanto en el Museo Thyssen Bornemizsa como en el Museo Lázaro Galdiano, dichas experiencias introducen al participante en una obra a través de una serie de elementos sensoriales que le evocan a esta a través del tacto, el oído, el gusto y el olfato.

Las experiencias de este tipo desatan la imaginación y, es que, cada individuo tiene la posibilidad de crear una imagen mental de la obra en base a sus propias percepciones sensoriales y vivencias pasadas. Además, al no utilizar la vista y otorgar un mayor protagonismo al resto de sentidos, el arte puede ser interpretado de una manera más íntegra y diversa. Sin embargo, una de las grandes virtudes que tienen estas actividades es la de favorecer la empatía con aquellas personas que disfrutan del arte prescindiendo de alguno de sus sentidos.

¿Cómo se desarrollan las actividades multisensoriales?

multisensorial 2El desarrollo de la experiencia multisensorial comienza antes de su puesta en marcha y, es que, toda actividad necesita de una planificación . En este caso, se elige una obra del museo a partir de la cual se elegirán distintos objetos que evoquen a esta.

Tras seleccionar cada objeto y el mismo día de su ejecución, se colocarán los objetos en una mesa y se cubrirán con cualquier tipo de tela opaca. Así, los participantes no podrán verlos y las sensaciones no estarán condicionadas de ningúna manera.

En el siguiente paso, los integrantes del grupo ya se encontrarán dentro la sala, en la cual se situarán en círculo facilitando la comunicación entre todos y escucharán una breve explicación sobre lo que se va a hacer en la sesión. Una vez oídas las orientaciones, cada una de las personas se cubrirá los ojos con un antifaz  anulando, de esta manera, el sentido de la vista.

En este momento, las personas encargadas de desarrollar la actividad pasarán una serie de objetos al grupo. Estos pueden ser tocados, oídos, olidos  o saboreados  dependiendo de las características que tengan.

multisensorial 3Tras explorar todos los objetos elegidos, se escribirán en post-its las ideas que hayan surgido de estos. Concretamente, se dejarán escritas aquellas situaciones o lugares a los que evoca el objeto y un adjetivo que se asocie a este. También se escribirá el propio nombre del objeto.

El grupo se dirigirá al museo para encontrar la obra y una de las personas encargadas de la actividad realizará una audiodescripción detallada de esta. Tras esto, los participantes podrán quitarse los antifaces para ver la obra y conocer, finalmente, el nombre y el aspecto de la obra.

Finalmente, se comentarán todas las percepciones surgidas durante el desarrollo de la actividad.

(Texto escrito por Raquel Muñoz, alumna en prácticas)